Una formación es REALMENTE útil cuando consigues aplicar lo aprendido en tu día a día.
En cambio, los aprendizajes que se quedan solo en la teoría se nos olvidan.
También se olvidan las formaciones que son demasiado complejas o aburridas y que cuesta terminar.
Por eso en EBY todo lo que estudies es simple. Ideas simples. Conceptos simples. Palabras simples.
Cada uno de los 8 módulos tiene contenido en PDF, en audio, en vídeos grabados y en directos para que estudies, pero para después utilizarlo en tus ejercicios y deberes semanales.
Estudiar, aplicar. Estudiar, aplicar.
Es un trabajo progresivo que te permitirá alcanzar tu certificación en la Especialización en Biomecánica Aplicada al Yoga.
Ojo, para conseguir la certificación, además de cursar el programa tendrás que completar un trabajo final que llamamos:
Cuando termines los 8 Módulos del programa (los verás más abajo), elegirás a una persona que tenga alguna dificultad en su práctica de yoga.
Puede ser alguien que sufra algún dolor, que no pueda realizar alguna postura, que tenga una lesión o una enfermedad que exige una adaptación específica.
También puedes usar tu propio caso.
Siguiendo el método EBY podrás analizar su situación, presentar hipótesis y seguirlas hasta dar primero con la causa del problema y luego idear la solución que esa persona necesita.
La guiarás con seguridad y consistencia para que pueda continuar con su práctica alcanzando un verdadero progreso.
Nunca más te limitarás a decirle a un alumno:
“Esta postura mejor no la hagas, por si acaso”
“No puedo aceptarte en clase porque no sé qué movimientos te harán bien o mal”.
Tampoco observarás pasivamente cómo algunas personas se ofuscan y se agobian en tus clases.
Sabrás de dónde provienen esas sensaciones y cómo hacer que vuelvan a disfrutar de las asanas.
En EBY el seguimiento que encontrarás es un poco raro. Para explicarlo mejor
Si éste programa fuera como subir a una montaña, el equipo de EBY nunca iría por delante tuyo quitando las piedras incómodas del camino, ni diciéndote por dónde ir.
Estarían detrás tuyo, animándote, recordándote el objetivo, acompañándote mientras transitas el camino con tus propios medios.
Semana a semana los tutores de EBY te acompañarán, despejarán tus dudas, pero no responderán a ninguna pregunta que puedas responder por tu propia cuenta.
Esto puede ser incómodo para algunas personas, al menos al principio.
Sabemos que esta manera de acompañar a los alumnos es en parte la causa que que consigamos
Todos y cada uno de los alumnos de las 2 últimas ediciones de EBY realizó sus ejercicios y completó con éxito el proceso con su caso real.
El secreto para conseguir esos magníficos resultados se debe a dos factores:
EBY, además de una formación es un archivo de casos resueltos.
Podrás consultar los descubrimientos y avances que han realizado los alumnos que ya han pasado por la formación.
Siempre tendrás a mano la experiencia de otros practicantes y amantes del yoga que te servirán, a veces para seguir los pasos que ellos han dado, y otras para inspirarte por su forma de analizar y de sacar conclusiones.
Esto no es estrictamente parte de la formación, pero a los alumnos de EBY les trae muchas alegrías, así que está bien que lo sepas desde ahora.
Una vez acabas la formación entras a la bolsa de trabajo con la que atendemos la creciente demanda de profesores de yoga especializados.
Eso, por supuesto, si a ti te interesa.
Algunas personas no se sienten a gusto con la idea de aprender a través de una pantalla.
Pero para nosotros en vez de un problema es una gran ventaja.
Nos permite hacer un seguimiento individual de gran calidad durante los 6 meses que dura EBY más los 5 meses posteriores a terminada la especialización.
Si hiciéramos esto de forma presencial, EBY tendría un precio altísimo al que solo podrían acceder unos pocos.
Por este motivo no lamentamos que sea a través de una pantalla, todo lo contrario: nos parece la manera ideal para conseguir que EBY sea una formación útil de verdad.
Ahora sí, lo que estabas esperando:
El programa se divide en dos bloques. En el primero estudiamos “cómo es el cuerpo”, en el segundo “cómo funciona el cuerpo en el yoga”.
Se suele suponer que si uno se“sienten bien” en una postura, es imposible que se estén haciendo daño.
Eso ocurre en parte gracias al desconocimiento sobre la columna vertebral y su imposibilidad de emitir señales de dolor al sistema nervioso.
En EBY comenzamos por conocer a fondo la columna vertebral, o esqueleto axial.
Sus diferentes partes, el porqué de sus curvas perfectas, la utilidad de su forma y tamaño, el sistema de hidratación y nutrición de los discos invertebrales.
Luego pasaremos a la cadera y el suelo pélvico y revisaremos las uniones (tan importantes) entre cadera y columna.
Aquí entra una parte del cuerpo que será muy mencionada (y analizada) a lo largo de estos meses: la zona lumbar y su relación con las caderas y la zona torácica.
1. Columna vertebral y pelvis 16 Temas
Recursos
Sesión en directo 30/05/22
1.1. Visión general
1. Estructura de la columna vertebral
2. Anatomía de la columna vertebral
1.3. Anatomía de la articulación vertebral
1. Movimientos de la columna vertebral
1. Relación mecánica de la columna vertebral
Ejercicio: Movimientos de la columna vertebral
1.5 Músculos del tronco
1. La pelvis
2.Anatomía de la pelvis
3. Relación mecánica de la pelvis
7. Músculos de la pelvis
8. Suelo pélvico Resumen del Módulo 1
Aquí estudiaremos las extremidades inferiores con todo detalle. La base.
Comenzaremos por la cadera y su encaje con las piernas, su movilidad, la relación que se establece con la columna vertebral y especialmente en la zona lumbar.
Luego pasaremos a las rodillas y su compleja red de tejidos conectivos que la hacen una articulación fuerte y capaz de soportar muchísimo peso (y de dañarse con el mal uso).
También veremos los tobillos, su importante papel estabilizador y su función oculta: como sensor que permite la propio percepción y el equilibrio.
Para acabar entenderemos cómo hacer una correcta distribución del peso corporal en los pies para evitar dolores y molestias como la fascitis plantar.
2. Extremidad inferior 22 Temas
Recursos
Sesión en directo 13/06/22
2.1. Visión general
2.2. Articulaciones sinoviales
1. Anatomía de la cadera
2. Movimientos de la cadera
3. Músculos de la cadera
4. Ejercicio: Movimientos de la cadera
1. La rodilla
2. Movimientos de la rodilla
3. Músculos de la rodilla
4. Ejercicio: Movimientos de rodilla
1. El tobillo
2. Estructura de pie y tobillo y movimientos de tobillo
3. Articulación del tobillo
4. Músculos del tobillo
5. Ejercicio: Movilidad de tobillo
6. Anatomía del pie
7. Pada Bandha
1. Relación mecánica de la extremidad inferior y el tronco
2. Relación mecánica de la flexión de cadera y la columna lumbar
2.9 Resumen del Módulo 2
Aquí estudiaremos las extremidades superiores.
Analizaremos cómo es la cintura escapular. Luego la caja torácica, su función protectora, su movilidad.
Veremos cada una de sus articulaciones.
Comprenderemos por qué es tan habitual encontrar ciertos tipos de lesiones en hombros, codos y muñecas.
Como en los demás módulos, veremos tejido por tejido:
Esqueleto.
Tejido conectivo (tendones, cartílagos). Musculatura.
Sistema nervioso
Al acabar el módulo 3 estamos a punto de adentrarnos en la parte más reveladora de EBY.
3. Extremidad superior 24 Temas
Recursos
Sesión en directo 20/06/22
3.1. Visión general
3.2. La cintura escapular
2. La escápula
3. Anatomía de la cintura escapular
3.3. Los movimientos del hombro
2. Articulación esternoclavicular
3. Articulación acromioclavicular
4. Articulación glenohumera
5. Músculos del hombro
6. El manguito rotador
7. Ejercicio: Movimientos del hombro
3.4. El codo
2. Anatomía del codo
3. Músculos del codo
3.5. La muñeca
2. Movimientos de la muñeca
3. Anatomía de la muñeca
4. Músculos d
5. Hasta Bandha
3.6. Relaciones mecánicas de la extremidad superior
3.7. Ejercicio: Movimientos de hombro y relaciones mecánicas de la extremidad superior
3.8. Resumen del módulo 3e la muñeca
El sistema fascial.
El sistema menos conocido que puso en entredicho todo lo que conocíamos sobre el cuerpo humano.
En EBY vamos a basarnos en las cadenas miofasciales según las investigaciones del Dr. Mayer que es uno de los estudios más sencillos y aplicables al yoga.
En este módulo 4 veremos cómo se interrelacionan, por ejemplo, algo aparentemente tan separado como el ritmo cardíaco con la tensión mandibular.
Incluso veremos la relación entre fascias y emociones.
Entenderás la razón física por la que trabajar una apertura de cadera puede acarrear una oleada de llantos en una clase de yoga.
Y más, pero no puedo contarte todo aquí porque entonces no podría contarte la maravilla que viene después, en el Bloque 2.
4. Sistema Fascial 12 Temas Recursos
Sesión en directo 27/06/22
4.1. Introducción al Sistema Fascial
4.2. Fascia, tensión y emociones
4.3. Anatomía fascial
4.4. Tensegridad
1. Introducción a cadenas miofasciales
2. Cadenas miofasciales según Myers
3. La cadena estática
6. Ir al origen
7. Resumen del módulo 4
4.8 Tarea
Biomecánica
Veremos la forma en la que la hipomovilidad de una zona activa la hipermovilidad
de otra (muy importante para orientar alumnos con dolencias) y viceversa.
Estudiaremos las curvas funcionales y la relación entre las lordosis y las cifosis para poder entender si una lumbalgia es fruto de la falta de movilidad de la caja torácica o el fruto de un “mal gesto”.
Analizaremos los 3 tipos de contracciones musculares. Las isotónicas, las concéntricas y las que son peligrosas durante la práctica de yoga.
Haremos nuestro primer análisis biomecánico, es decir entender las fuerzas presentes en cada posición del cuerpo y cómo detectar los puntos críticos que encierran peligro para las articulaciones o músculos.
La biomecánica en el yoga.
En este módulo nos centraremos en la estabilidad y el equilibrio durante las posturas.
Le daremos especial atención al core, la zona desde la que nace el movimiento.
Seguiremos con el análisis biomecánico. En este momento ya sabrás detectar qué grupos musculares activar o dónde llevar el peso del cuerpo para evitar lesiones tanto en posturas de pie como en posturas de suelo o de manos.
Todo en base a tu observación y deducción, no a la memoria.
Además entraremos en temas más complejos:
Analizaremos la rueda que enlaza emociones, estrés y los pensamientos.
Veremos cuál es la fórmula para cortar dinámicas inútiles desde nuestra práctica (y no tienen nada que ver con ser optimistas, ni dejar de tener pensamientos negativos, eso nunca le fue útil a nadie).
Para terminar el Módulo, veremos biomecánica de las posturas de pie, la biomecánica de las posturas de suelo y la de las posturas con las manos.
6. Biomecánica del movimiento 21 Temas
Recursos
Sesión en directo 11/07/22
6.1. Introducción a la Biomecánica del Movimiento 6.2 Conceptos básicos
6.3 Planos y ejes del movimiento
6.4.1 El Movimiento
6.4.2 Hipermovilidad e hipomovilidad
6.4.3 Curvas funcionales
6.4.4 Cadenas cinéticas
6.5.1 Dinámica muscular
6.5.2 Contracciones musculares
6.5.3 Biomecánica funcional
6.6.1 Análisis biomecánico
6.6.2 Centro de gravedad
6.7.1 Biomecánica de las posturas de pie
6.7.2 Pada Bandha
3. Biomecánica de las posturas de suelo
4. Biomecánica de las posturas sobre las manos
6.7.5 Hasta Bandha
6.8 Resumen del módulo 6
Veremos análisis de diferentes posturas para seguir entrenando el ojo. Más adelante, podrás hacer estos análisis biomecánicos en un momento.
Podrás captar toda la información y tomar decisiones sobre la marcha, pero ahora vamos por partes, viendo la postura, observando cómo están colocadas las articulaciones.
Después iremos a la parte más dinámica: estudiaremos vinyasas, transiciones y saltos.
Luego veremos cómo utilizar el Método EBY para abordar el gran trabajo final: el caso de estudio real en el que trabajará cada alumno para terminar su especialización en Biomecánica.
Veremos cómo se presenta un caso y cómo se estudia hasta dar con la solución correcta.
Luego tendrás que trabajar por tu cuenta.
7. Entendiendo el movimiento en Yoga – 1 14 Temas
Sesión en directo 25/07/22
7.1. Alineación biomecánica en Yoga
1. La estabilidad
2. Posturas y Core
3. Entendiendo la estabilidad
4. Ejemplos
7.3 Entendiendo una postura
1. Entendiendo la eficiencia mecánica
2. Ejemplos
1. Respetando la fisiología
2. Ejemplos
7.6 Cómo ser independiente
🟢 7.7 Ejercicio
🟢 7.8 Tarea
8. Entendiendo el movimiento en
Yoga-2 13 Temas
Recursos
Sesión en directo 01/08/22
8.1. Entendiendo ejercicios, transiciones y vinyasas
1. Ejercicios
2. Análisis de ejercicios
3. Ejemplos de análisis
1. Vinyasas
2. Análisis de vinyasas
1. Saltos y transiciones
2. Análisis de saltos y transiciones
5. Cómo abordar un caso con éxito
6. Casos reales
🟢 8.7 Tarea final: Caso de estudio
Además, cada edición de EBY agregamos módulos extra como regalo.
#Lesiones, Patologías y condiciones especiales en yoga
En este módulo verás, de la mano de un fisioterapeuta especializado en yoga, cómo son las patologías más habituales, así como las condiciones especiales (se trata de particularidades que presenta el cuerpo que no se deben ni a una patología ni a un accidente).
Y lo mejor: verás cómo adecuar la clase a esos problemas.
#Neurociencia del dolor:
Cuando un alumno dice que en una postura le duele algo: ¿Le decimos que detenga la práctica de inmediato? ¿Le decimos que lo soporte? ¿Y si la persona tiene mucha resistencia al dolor y esa pequeña molestia nos habla de algo grave?
¿Y si la persona tiene poca resistencia al dolor? ¿Qué hacer?
En este Módulo EXTRA verás cómo entender las diferentes funciones del dolor, cómo interpretarlo y cómo modificar sus límites en tu propia cabeza y en la de tus alumnos.
#Ajustes biomecánicos durante el embarazo
Para acompañar el embarazo con una práctica segura.
#Respiración y Yoga
Uno de los motivos por los que algunos alumnos se frustran y acaban
alejándose del yoga es por la respiración.
Los ejercicios respiratorios pueden ser una causa de tensión si no se entienden y se explican bien.
En este módulo extra verás con detalle los diferentes tipos de respiración y cómo enseñarlos en clase para que cada persona pueda adaptarlos a su situación.
#Negocio y Yoga
*Consulta las opciones de pago fraccionado y las condiciones de ingreso.
Y cómo sabemos que esta inversión para algunos amantes del yoga es difícil de afrontar, en especial si están comenzando a dar clases, hemos decidido incluir una ayuda extra:
Cómo poner precio a tus sesiones cuidando a tu negocio y a tus alumnos por igual.
Programa online
Comienza el 13 de Octubre de 2022- acaba el 31 de marzo 2022.
Para consultar las modalidades de pago que ofrecemos hasta el 6 de octubre , para solicitar la reserva de tu plaza, o para aclarar tus dudas,
Clica en el botón y reserva en la agenda una llamada
*Agendar una llamada no nos compromete a aceptar tu solicitud, ni a ti a entrar a la EBY. El único compromiso de la llamada es asistir puntualmente.
Por ahora eso es todo.
Si has leído hasta aquí, es porque realmente te interesa profundizar en tu práctica de yoga y alcanzar un nuevo nivel.
No te conocemos, así que no sabemos si lo conseguirás entrando a EBY.
Lo que sí te podemos asegurar es que en las dos últimas ediciones de EBY el 100% de los alumnos ha conseguido su certificación, es decir que han logrado resolver por completo el problema que presentaba su caso real.
Pero lo mejor no es eso.
Lo mejor es que cuando amplías la conciencia poniendo tu atención en un foco (en este caso el cuerpo), el efecto repercute en todos los demás aspectos del ser.
Es como cuando haces sonar una campana: su vibración se extiende por todo el paisaje.
Así de transformadora resulta la experiencia en EBY. Quizás sea lo que en este momento estás buscando. O no.
Quizás no sea este tu momento para entrar y tengas que esperar a otra edición.
Eso lo sabrás tú mejor que nosotros.
Por eso, tanto si decides entrar a EBY y sumergirte los próximos 6 meses en el nuevo paradigma del Yoga y revolucionar tu práctica (y tus clases), como si decides no entrar, tienes a Elena y a Javier al teléfono para que les preguntes todo lo que necesites.
Ahora te toca a ti tomar la decisión.
Agenda una llamada para solicitar tu plaza o para consultar dudas sobre la formación.
¿Puedo entrar a EBY aunque no enseñe yoga?
Si eres practicante de yoga, puedes entrar a EBY. No es necesario que te dediques profesionalmente.
Aunque si tu intención es convertirte en profesora de yoga, antes de ingresar en la EBY lo ideal para ti sería que hicieras Yoga Progresivo, la formación que también dirige Ariel de Gatica.
¿Tiene sentido entrar a EBY si tengo más de 10 años de experiencia y dirijo una escuela de yoga?
Muchos de los alumnos de EBY son grandes expertos del mundo del Yoga con amplia experiencia e incluso con escuelas de formación para profesores.
Pero en tu caso no sabemos si tiene sentido entrar a EBY.
¿Tiene sentido entrar a EBY si tengo más de 10 años de experiencia y dirijo una escuela de yoga?
El programa dura 6 meses de estudio y ejercicios. Luego viene el período en el que no estarás estudiando, sino resolviendo tu caso real.
Eso son un máximo de 5 meses más con acompañamiento de tus tutores.
¿Cuáles son los requisitos para ingresar a EBY?
Ahora que alcanzamos el 100% de casos de éxito, queremos continuar así.
Para eso es indispensable que los alumnos que entran tengan una actitud mental abierta y predisposición para pasar a la acción.
A las personas que solicitan una plaza las conocemos primero, les hacemos preguntas y nos aseguramos que NO sean:
¿Qué pasa si no tengo tiempo para seguir el ritmo del programa?
La mayoría de los alumnos de EBY cursan el programa mientras están trabajando en activo.
Somos conscientes de que somos personas, por obvio que suene, y contemplamos todas las posibilidades de manera que sea muy difícil perder el ritmo de la EBY.
¿Ofrecen certificación de la Yoga Alliance?
No. Ellos son una escuela privada, nosotros somos otra.
Pero tenemos alumnos que después de obtener el certificado de la Y.A. se apuntan a EBY para aprender Biomecánica Aplicada al Yoga.
¿Haremos clases de yoga?
No. Las clases son de Biomecánica.
Hablaremos todo el tiempo de yoga y aplicarás la teoría en tu propia práctica, pero en la EBY no harás clases de yoga.
Es importante que tengas tu rutina aparte de la formación.
¿Puedo entrar a EBY desde mi país?
No. Las clases son de Biomecánica.
Hablaremos todo el tiempo de yoga y aplicarás la teoría en tu propia práctica, pero en la EBY no harás clases de yoga.
Es importante que tengas tu rutina aparte de la formación.
¿Cómo puedo pagar la especialización desde mi país?
Eso te lo cuentan Elena o Javier en la llamada (agenda aquí)
¿Cuándo comienza la próxima edición de EBY?
Comenzamos el 13 de Octubre. Pero cuidado, si quieres entrar, tienes que pedir la plaza antes del 6 de Octubre.
¿Cuando habrá otra edición de EBY?
La próxima edición será en 2023. Tenemos intención de continuar haciendo al menos una edición por año. Lo que no te podemos garantizar es que el precio sea el mismo.
Vamos a subir considerablemente el precio, solo nos falta decidir en qué edición hacerlo.
¿Es una buena inversión?
A ver. Es una excelente inversión, de eso no hay duda.
Pero no conocemos tu caso en particular, así que nos resulta imposible responder a esa pregunta.
Solo puedes responderla tú.
Programa online
Comienza el 13 de octubre de 2022- acaba el 31 de marzo de 2022.
Para consultar las modalidades de pago que ofrecemos hasta el 6 de octubre, para solicitar la reserva de tu plaza, o para aclarar tus dudas,
Clica en el botón y reserva en la agenda una llamada
*Agendar una llamada no nos compromete a aceptar tu solicitud, ni a ti a entrar a la EBY. El único compromiso de la llamada es asistir puntualmente.
Instituto de Biomecánica del Yoga – Especialización en Biomecánica del Yoga (EBY)
Ariel de Gatica | Biomecanicadelyoga.com